Ídolo caído


El poder del éxito acuna entre algodones a aquellos que surgen desde el exilio y el anonimato, para hacer que con su día a día besen la cumbre y forjen una imagen que les defina. Esa imagen será siempre el reflejo de aquello que es, que fue y que será.

Hoy, mecido entre frágiles fragmentos de algodón camina la imagen de un ex cuya locura sigue siendo noticia y donde el poder de su pasado le hace impune a su actual imagen de personaje próximo a la toxicidad y lejos de la épica heroica que le catapultó.

Diego Armando Maradona Franco, ídolo de una sociedad que explota al máximo su locura por el deporte del fútbol. La imagen de este señor avergüenza a diario a todos aquellos que vemos en este deporte algo más que cámaras, espectáculo y pasión extrema.

Durante décadas su imagen fue y será ejemplo sobre como pegarle a la pelota, como driblar, como leer situaciones del juego en transición ofensiva y otras muchas lecturas positivas que se podemos sacar aquellos que vemos o hemos visto al Diego Armando Maradona futbolista, un futbolista dotado que sin duda marcó una época.

Época que el mismo decidió enterrar en un camino de excesos y labrando una imagen que para muchos, lapida por completo al buen futbolista que fue y que marcó una era en el fútbol mundial y argentino.

Ver ahora las tristes deambulaciones por el circo mediático de este señor, menoscaba el intelecto de quienes aman este deporte. Ha perdido la gracia, sus gestos y palabras ya no son ejemplo si no vergüenza, Maradona representa hoy en día la debacle de una estrella y muestra a los más pequeños el camino equivocado para hacer las cosas.

Si la razón iluminase la magullada mente de este personaje, habría de esperar una reflexión por su parte. Su vida necesita un reinicio y su imagen un trazo distinto al que el mismo se ha encargado de hacer. Aquello que sigue representando es reflejo para muchos, pero debería ser ejemplo para todos.

Si acaso el mundo del fútbol sigue necesitando a Maradona, no es al triste personaje en que se ha convertido, sino alguien en quien merezca la pena mirarse y al que siempre merezca recordar en sus mejores años. 

Ojalá el mismo acabe dándose cuenta que muchos pueden llegar a mirarse a través de sus ojos y que la imagen que encuentran no es la de un ex futbolista de élite, si no la de un mito caído que vive de un cuento pasado y cuya imagen ya no apasiona, ahora abochorna.


Leer más...

Fútbol, autocrítica y valores



El significado que tiene el fútbol en su esencia, hacen de este deporte una auténtica escuela de la vida. Saber entender los valores que este encarna, marcará nuestro camino, dando a este deporte una imagen más ética y limpia o por el contrario más turbia y deshonesta.

Ser testigos de algunos de los sucesos que últimamente ha llenado la actualidad del fútbol profesional, debería hacer que todos aquellos que amamos este deporte nos paremos a pensar qué clase de fútbol queremos tener.

Foto: EITB 
Árbitros abandonando partidos antes de que estos acaben, futbolistas menospreciando la figura arbitral llegando al extremo de la agresión, jugadores fingiendo con descaro acciones que nunca se produjeron, gritos y malos modos en la cara del árbitro, jugadores empujándose con el balón en juego…, sucesos que nos llevan a la alarmante conclusión de que a este deporte le falta mucha autocrítica.

La responsabilidad que el fútbol profesional tiene como reflejo en esta sociedad dado su alto impacto en ella, debería de ser suficiente motivo como para que futbolistas, presidentes, entrenadores, árbitros e instituciones caminaran juntos tratando de ser un ejemplo y no una vergüenza.

Podemos imaginarnos lo difícil que puede resultar conseguir que un “pequeño futbolista” entienda que no hay que empujar al contrario, agredir al árbitro o gritar a este, cuando los profesionales a los que idolatra y sobre los que se quiere reflejar lo hacen día tras día.

El niño mira, aprende e imita, los profesionales del fútbol tienen la responsabilidad de ofrecer una imagen adecuada a aquellos que les idolatran. De otro modo el mensaje que se envía sobre el deporte del fútbol es totalmente equivocado y va muy lejos de lo que debería de ser.

La carencia de autocrítica que hay en el fútbol actual tiene que llevarnos a analizar lo que este deporte ofrece a diario, para crear un punto de partida en el que todos nos podamos sentir orgullosos de disfrutar de un partido de fútbol sin vivir momentos en los que la vergüenza sustituya a la emoción.




Fotosybanquillo

Leer más...

Fútbol moderno, momentos verbena y recreo



Es conocido por todos el espectáculo de recreo y barra de bar en el que la opinión pública ha convertido el fútbol de élite en España. Gran parte de la prensa deportiva como máxima responsable de esta lamentable verbena, elige sus objetivos, sus realidades y argumenta su verbo para darle vida a su palabra, aunque para ello tengan que olvidar la verdadera realidad y valores de un deporte tan bonito como el fútbol.

Cuando va a comenzar una rueda de prensa o a comparecer un entrenador o jugador ante los medios, comienza la hora del recreo y cualquier cosa vale y puede decirse o ser escuchada. 


Tras el último partido amistoso disputado por la selección nacional ante Colombia, hemos podido ver a Piqué enfrentarse a la prensa en una rueda de preguntas al término del mismo. En esta comparecencia ante la prensa el futbolista trata de desmarcarse del circo mediático preguntando: “¿Por qué no habláis de fútbol un poco?”

Pocas son las horas que la mayoría de la prensa deportiva dedica a hablar de fútbol, contrastando con los muchos momentos de preguntas sobre declaraciones, política, rumores…etc, muchas veces los mismos futbolistas entran en el juego y alimentan un circo mediático que no debería ni existir.

Tenemos a diario horas de televisión y radio con lamentables momentos que tristemente tienen grandes estadísticas de audiencia, siendo este el argumento que se pone por delante de momentos tan lamentables para el deporte como la ya nombrada comparecencia de prensa de Piqué.

Es fácil ver un diario deportivo, cualquiera, y descubrir que lo que realmente vende e interesa está mucho más allá del verdadero deporte del fútbol.

Para todos los críticos de la prensa deportiva que viven por y para el sensacionalismo, que no dudan en golpear a la persona olvidando al futbolista, tenemos que instarles a abandonar todos esos comportamientos tan aberrantes que han hecho que comparecencias de prensa de futbolistas se conviertan en espectáculos más propios de la prensa rosa.  

Desde fotosybanquillo siempre defendemos el fútbol como deporte y espectáculo, hablamos de fútbol y futbolistas, condenando este tipo de sensacionalismo rosa que vive del deporte del fútbol. Cuando nosotros hablamos de Gerad Pique, hablamos del futbolista y reprobamos el acto de hacer noticia todo aquello que a la gente del fútbol no le parece.

Así habla fotosybanquillo de Gerad Piqué


Periodistas, futbolistas, entrenadores, mandatarios y “opinólogos” varios hagamos de este deporte un lugar en el que encontrar belleza, aprendizaje, alegrías y tristezas, pero sobre todo fútbol.




fotosybanquillo
Leer más...

Hablamos de fútbol femenino con Ana Rossell


En el plano de la evolución y desarrollo que con el tiempo ha tenido el deporte fútbol a lo largo de su vida, el papel que ha vivido la mujer es sin duda más grande por las dificultades que la historia la ha estigmatizado injustamente y puesto en su camino. Hoy en día, el fútbol en torno a la figura de la mujer ha crecido a los niveles necesarios para que el papel de estas sea considerado el mismo que en los hombres.

España tiene en su haber grandes profesionales de este deporte dentro y fuera del terreno de juego, mujeres que trabajan a diario por un deporte de igual trascendencia e importancia para hombres y mujeres. Fotosybanquillo ha tenido el privilegio de hablar con una de esas mujeres que rigen su vida por un firme compromiso con el fútbol femenino, Ana Rossell.

En primer lugar Ana darte las gracias como aficionado al fútbol por el trabajo diario que haces por el fútbol femenino. Supongo que es duro pero gratificante ¿Cierto?

Muchas gracias a ti por tus palabras. Contestando a tu pregunta te diría que es cierto que a veces te encuentras obstáculos en el camino y las fuerzas flojean pero como al igual que pasa en otros aspectos de la vida los vas superando. Me siento una persona muy afortunada por poder dedicarme 100% a lo que me apasiona. Son más las alegrías que recibo del fútbol femenino que los problemas o las penas. Puedo decir que merece la pena y mucho. 

Ana Rossell Granados, ex-jugadora de fútbol, licenciada en derecho, entrenadora de fútbol, Master en Dirección deportiva y unos de los principales exponentes del fútbol femenino en España ¿Has encontrado muchos obstáculos en el fútbol por el hecho de ser mujer?

Supongo que he encontrado los mismos que las niñas o mujeres de mi generación. Ser un poco el "bicho raro" del colegio, de la clase, del parque... He escuchado comentarios absurdos y he tenido que reivindicarme muchas veces pero más allá de todo eso no me he sentido nunca maltratada por este deporte. Al contrario, me ha dado muchísimo. El fútbol ha sido, es y espero que siga siendo mi vida. Le dedico muchas horas y quiero hacer que las futuras generaciones no encuentren todas esas barreras u obstáculos que encontré yo para que puedan practicarlo en las mejores condiciones posibles. 

De un tiempo a esta parte hemos visto como la presencia del fútbol femenino ha crecido mucho en la realidad deportiva de nuestro país, ¿Acerca eso a tu objetivo de que ninguna niña se quede sin jugar al fútbol?

Parece que lo que nuestra compañía vaticinaba hace tres años está comenzando a suceder. El fútbol femenino cada vez tiene más tirón e interesa más. Eso a nivel de la élite, pero no debemos olvidar la base. Ahí están las jugadoras del futuro y yo echo de menos un poco más de cariño en este sentido. Es importante que normalicemos la práctica del fútbol por las chicas en todos los sentidos, sobre todo en los colegios, y que cada vez haya más niñas que elijan este deporte para practicarlo sin tener problemas para encontrar un equipo o que los padres no se asusten o extrañen cuando sus hijas les digan que quieren jugar al fútbol. 

Soñamos con un día en el que toda la prensa abra el día con el fútbol femenino como protagonista, por desgracia eso nunca ocurre ¿Le falta a España cultura deportiva para acabar de aceptar a la mujer en el fútbol profesional nacional?

Yo creo que más cuestión de cultura deportiva es una cuestión de costumbre. Pasa lo mismo con los deportes minoritarios. El fútbol masculino es el deporte que más interesa y genera. Pero precisamente por ello es un punto a nuestro favor. Prácticamente toda la población española es consumidora de fútbol. Eso nos beneficia frente a otros deportes. Tampoco pretendemos abrir los telediarios sino simplemente que se nos dé una visibilidad recurrente y no anecdótica. No vale con mostrar sólo los resultados de los grandes eventos si son positivos sino que hay que dar cobertura al día a día de nuestra Liga y seguir emitiendo partidos en televisión. Hace falta crear referentes para que las niñas tengan jugadoras a las que quieran emular y parecerse. Yo creo que es vital que los medios sean conscientes de eso porque tienen un papel principal. 

¿Debería de ser obligatorio en España que todos los clubs de primera división tuvieran sección femenina?

Personalmente creo que no es bueno obligar a nadie a nada. Los Clubes tienen que entrar en el fútbol femenino por convicción y no por obligación. Prefiero que no tengan equipo femenino a que lo tengan en condiciones pésimas o sin darle el lugar que se merece en sus estructuras. Los Clubes deben darse cuenta de que ahora mismo el fútbol femenino es el activo más virgen que tienen en sus manos y que es por donde pueden crecer tanto en número de jugadoras como en número de seguidores. Es un producto con muchísimo potencial y que con una gestión profesional puede ser capaz no sólo de ser rentable sino también de generar ingresos. Deben darse cuenta de eso y apostar por nuestro deporte. Muchos países e instituciones como FIFA y UEFA ya lo están haciendo y el crecimiento es espectacular en todos los sentidos. 

¿Qué le falta al fútbol femenino español para dar el siguiente paso hacia delante, para progresar y acercarse a niveles europeos o americanos?

Yo creo que el Mundial de Canadá marcó un antes y un después en el fútbol femenino nacional e internacional. En España se están haciendo las cosas bien y en el último año hemos avanzado casi más que en los últimos 10-15 años. En mi opinión son imprescindibles cuatro cosas: el trabajo de las Instituciones que deben ir de la mano para seguir avanzando y apoyando ese crecimiento, la entrada de las marcas para dinamizar y acelerar ese proceso, el apoyo de los grandes Clubes apostando de verdad por este deporte y por último la visibilidad de los medios de comunicación. Lo demás, vendrá solo

Desde su empresa AR10 apoya y trabaja para impulsar el fútbol femenino ¿Hacia dónde camina AR10 actualmente?

AR10 es una empresa de gestión deportiva especializada única y exclusivamente en fútbol femenino. Nuestra misión es impulsar el crecimiento y profesionalización del fútbol femenino como oportunidad social y empresarial. Pretendemos básicamente que ninguna niña se quede sin jugar por el simple hecho de ser niña. Nuestros proyectos van siempre encaminados hacia la creación de estructuras en torno a este deporte y el tratamiento serio y profesional del mismo desde todos los ámbitos. Creemos que hay que dejar de ver el fútbol femenino desde el punto de vista romántico para empezar a tratarlo como un activo importante dentro de la industria del deporte. Tiene muchísimo potencial y eso hay que aprovecharlo al máximo. 

Para terminar ¿Qué esperas del futuro para el fútbol femenino?

Espero que siga creciendo y que llegue al lugar que se merece. Que las jugadoras en la élite puedan dedicarse única y exclusivamente a entrenar y jugar en condiciones óptimas y dignas y que las niñas puedan elegir el fútbol como deporte con total normalidad. Eso significaría que estamos haciendo un gran trabajo.  

Muchas gracias por tu atención Ana y desearte suerte en todos tus proyectos, ojalá algún día veamos como la élite relanza al fútbol femenino de este país al papel que merece.

Muchísimas gracias a vosotros por vuestro interés y enhorabuena por vuestro trabajo. 




fotosybanquillo


Leer más...

El fútbol español le saca brillo a Stamford Bridge


El "Spanish" Chelsea - es un titular reconocible para los lectores, tanto de las islas británicas como en España. En estos últimos días, a raíz de la consecución de la Premier League cosechada por el Chelsea, mucho se está hablando de la importancia de los jugadores españoles en éste equipo. A decir verdad, la influencia de los nuestros: Azpilicueta, Cesc, Marcos Alonso, Pedro, Diego Costa (sin olvidarnos del dóctor Paco Biosca y el fisio Iván Ortega ) ha sido máxima a todos los niveles.

En el esquema más utilizado por Conte: 1-3-4-3, César Azpilicueta ha ocupado, junto a Cahill y David Luiz una de las 3 posiciones de la línea defensiva. Expeditivo, buen marcador, rápido al cruce...el navarro ha completado una de las mejores temporadas desde que en 2012 fichara por los blues.

Marcos Alonso, en la posición de carrilero izquierdo ha dotado al equipo del equilibrio que demandaba Conte. Novato en el Chelsea pero no en la premier, ya que contaba con 66 partidos entre, Bolton y Sunderland, sus anteriores equipos. El nieto e hijo de renombrados futbolistas ha marcado 6 goles en éste curso.
Cesc Fàbregas, ha alternado junto a Matic la posición de mediocentro ofensivo, escudados ambos por el portento físico de N´golo Kanté, todo un seguro de vida. Experimentado en la premier, Cesc lleva, hasta el momento, 3 temporadas en el Chelsea, siendo ésta la más prolífera en goles con 7 tantos.
En ataque, los otros 2 españoles, Pedro y Diego Costa junto a Eden Hazard se convirtieron a lo largo de la temporada en una tripleta muy peligrosa en transiciones, con talento, con variabilidad de recursos y con mucho gol. Hazard materializó 15 y Pedro 8, no obstante, el máximo goleador fue Diego Costa con 21 tantos en su haber.
Éste binomio de  jugadores españoles & Chelsea se ve recompensado temporada tras temporada, ya que ésta unión lleva formándose desde hace ya algún tiempo. De los actuales, el primero en llegar fue César Azpilicueta, que llegó al conjunto de Román Abramóvich en la 2012/2013. Dejando la 2013/2014 pasar, el club inglés ficharía al menos, un jugador español por temporada. En la 2014/2015 llegarían Diego Costa y Cesc, en la 2015/2016 llegaría Pedro y en la última, el recién llegado Marcos Alonso. 
De una manera u otra, hubo un tiempo en que los jugadores españoles no llegaban a jugar en la Premier y más concretamente en el reciente campeón de la premier, hablamos de los años 80/90. Se comentaba que no eran jugadores competitivos, que carecían de carácter, que no se adaptarían al clima lluvioso ni al juego típico inglés. Esto sumado a que los jugadores españoles querían triunfar en el campeonato doméstico y que el idioma suponía una barrera.
El primer jugador en romper moldes fue Albert Ferrer "Chapi" a finales de los 90. Pasó de jugar en el equipo de su vida, el FC. Barcelona a jugar en el Chelsea durante 5 temporadas. Rindió a buen nivel, no obstante fue el jugador revelación de la premier league en su primera temporada (1998/1999).
En la 2002-2003 desembarcó Kike De Lucas procedente del RCD. Espanyol jugando unos 25 partidos antes de volver a España y reforzar al Deportivo Alavés.
Como una estrella, llegó a Londres Asier del Horno, tras cuajar unas magníficas temporadas en el Athletic Club. Petición expresa de José Mourinho en la temporada 2005/2006 empezó jugando pero jornada tras jornada fue viendo como su protagonismo decaía. A pesar de todo, ostenta el orgullo de ser el primer español en marcar un gol con el conjunto blue.
Y si como una estrella llegó Asier del Horno, Fernando Torres lo hizo como lo que era, un crack. 50 millones de libras pagaron por el de Fuenlabrada en la 2010-2011, todo un récord. Se esperaba mucho de él y defraudó a medias, ya que consiguió goles importantes tanto en Europa league como en champions league.
Para terminar, un jugador que dejó su sello de calidad indiscutible, Juanín Mata, Llego junto a Oriol Romeu siendo su papel menos relevante. Mata fue jugador del año en 2 ocasiones, Temp: 2012 y 2013. Algo al alcance de muy pocos.
10 jugadores que han pasado o pasan en la actualidad por el Chelsea en su historia. Siendo una de las nacionalidades - no inglesas - que más jugadores han aportado al conjunto del Chelsea inglés, sólo superada por Francia con 13 jugadores y Países bajos con 12.
Tras los datos, una reflexión. El jugador español ahora sí está valorado, por su alta calidad técnica, un físico preparado para la alta competición y una psicología capaz de adaptarse a diferentes modelos y sistemas de juego. Sin duda una evolución que les ha llevado a triunfar fuera de nuestras fronteras y esto, sí que es para que el fútbol español se sienta orgulloso.





fotosybanquillo


Leer más...

El fútbol Chino desde los ojos de Roberto González



En este globalizado mundo, de un tiempo a esta parte hemos podido ver como el deporte del fútbol evoluciona al igual que la sociedad en la que vivimos. Hoy en día el fútbol no conoce fronteras y aquellos que hace años apenas llegaban a comprender este bello deporte, hoy crecen y evolucionan desde la base hasta la élite del fútbol.

Este es el plano en el que se mueve desde hace tiempo la lejana China, desconocida para muchos se ha propuesto crecer hasta donde sus propios medios le permitan y evolucionar en el mundo del fútbol.

Fotosybanquillo ha hablado con Roberto González Gaspar, un joven entrenador madrileño que hace 8 meses cambio los banquillos de Pinto, por vivir su propia aventura en los campos de fútbol de Jiujiang, provincia de Jiangxi (China).


Primero gracias Roberto por atender a fotosybanquillo ¿Qué tal por China?

Gracias a vosotros.
No puedo quejarme de mi vida en China, me he adaptado bien, me tratan muy bien y están muy pendientes de mí. Estoy contento y no tengo demasiados problemas por la distancia, tengo un trabajo cómodo que además me permite desarrollarme y dedicarme exclusivamente a lo que me gusta.
¿Muy diferente la vida que en España?
La diferencia es abismal, de un extremo a otro. Cualquier cosa que te imagines es distinta. Ya sean las costumbres, lenguaje, escritura, o el carácter y manera de actuar de la gente. Como costumbre que a mi personalmente me hace gracia es que mientras estás con tu teléfono móvil mirando algo, un mensaje o una foto o cualquier cosa, no tienen reparo en ponerse detrás a mirar contigo descaradamente, una persona que quizá ni si quiera conoces. Evidentemente eso en España es impensable. O ver que eres extranjero y simplemente ponerse a grabarte en vídeo. Tienen unos conceptos de privacidad bastante distintos.
Cualquier cosa que te imagines es distinta, el estar en un establecimiento comiendo y que se te sienten a comer en la misma mesa que tu. Son cosas que chocan, todo lo que ves es chocante, pero te acostumbras y lo acabas viendo desde la normalidad.

Dejas España, concretamente un Juvenil en Pinto, por aventurarte a China ¿Qué te lleva a tomar esa decisión? 
No solo dejo el juvenil del AdyC Pinto si no que también dejo aparcado mi trabajo del día a día en el que llevaba 12 años solicitando  una excedencia, aparte de mi trabajo como “Scout” en el Club Atlético de Madrid.
Y es precisamente ese uno de los motivos que me llevan a venirme, la dificultad para compaginar el trabajo que me mantiene y el trabajo que me permite realizar lo que amo y mi máxima devoción.
Por otra parte tenía muchas ganas de una experiencia fuera de España y que mejor que China, donde el fútbol está viviendo una expansión enorme y demandan profesionales españoles.

Esta aventura por tierras chinas ¿Ha cumplido tus expectativas? ¿Hacia dónde caminan tus perspectivas profesionales?
Analizando fríamente, creo que si que se cumplen todas mis expectativas, pero soy muy ambicioso y nunca paro, siempre quiero y trabajo por llegar más lejos. De momento tengo muchos proyectos en el aire muy bonitos y muy ilusionantes, pasito a pasito vamos a ver si vamos avanzando y continuamos creciendo dentro del fútbol Chino, tengo claro que a dia de hoy no quiero volver a España de momento.

¿Cómo es el fútbol en China? ¿Qué diferencias hay entre nuestro fútbol y el chino? Metodologías, sistema de entrenamiento, sistemas de juego, preparación de partidos, nivel competitivo, organización…
Hay que tener en cuenta que yo estoy en una ciudad relativamente pequeña donde están iniciando, la competición está en pañales.
Las metodologías que utilizan los distintos entrenadores que voy a visitar son arcaicas, entrenamientos planos sin ningún contenido cognitivo, donde individualizan la técnica del jugador pero no son capaces de integrar a todos o varios jugadores juntos en el mismo ejercicio, al igual que son incapaces de trabajar todos o varios de los aspectos del entrenamiento juntos.
Un balón por niño, eso ya anula la colectividad del entrenamiento, la intensidad y la competitividad, si en un partido de fútbol se enfrentan 22 jugadores con solo un balón de por medio, no concibo el tener 22 jugadores y 22 balones.
En cuanto a la organización, como digo es un fútbol muy joven que carece de bases, pero quieren hacerlo a lo grande, de repente te encuentras en una liga donde tienes un doctor por partido, cuarteto arbitral más un delegado de mesa, 5 o 6 recoge pelotas uniformados, y todo lo bonito de la ceremonia de un partido de Champions League con todo lo que puedas imaginar. Pero luego no están preparados en lo básico que es tener unos campos adecuados para la práctica, unos vestuarios o una simple aplicación que actualice la tabla de clasificaciones sin que lo tenga que hacer el becario de turno el miércoles de la siguiente semana.
Como todo en la vida es factible de mejorar ¿Qué podríamos aprender aquí del fútbol chino que nos hiciera mejorar? Metodologías, sistema de entrenamiento, sistemas de juego, preparación de partidos, nivel competitivo, organización…
Hay generalmente dos cosas, y creo que una de ellas es inviable y la otra poco probable.
La primera la inversión en ligas, árbitros y despliegue en general, y la segunda y más importante el respeto por el rival que es máximo, al acabar el partido, por ejemplo, se dan todos de la mano y van agradecer a los árbitros y mostrarles respeto, y luego al banquillo rival a hacer lo mismo.

Individualizando nuestro análisis… ¿Cómo es el futbolista chino? 
El futbolista chino a estos niveles, en la base, no entiende el juego, no es capaz de comprender por ejemplo que realizando una basculación hacia el lado débil dificultan que el rival juegue por dentro y prefieren permanecer amplios y dejar pasillos interiores jugada tras jugada, sin ver ningún problema. O simplemente el quedarse mirando el balón después  de cualquier acción técnica como si la jugada hubiera terminado.
Les cuesta mucho todo lo que conlleve una carga cognitiva por que no están acostumbrados a pensar, tienes que trabajar mucho los videos para que se den cuenta de que si se acerca al poseedor del balón que disfruta de una situación de 1vs1 con superioridad posicional y cualitativa le trae la ayuda defensiva de su marca y cierra espacios, y aún así después de comprenderlo y trabajarlo en los entrenamientos sale al campo y en la primera jugada te lo realiza igual.
O simplemente el hecho de realizar una temporización defensiva esperando a la ayuda del compañero y parando un contraataque, después de trabajarlo en el campo y sobre los vídeos, siguen picando y entrando a la primera oportunidad que tienen lo que limita las opciones defensivas de, equipo en transición. Tiene la picardía que pueden tener nuestros chicos en Europa, carecen de intensidad alguna y competitivamente son flojos.
También he observado por parte de los padres una sobre protección que considero los daña en el aspecto de que reciben un golpe o una caída y ya están asustados, por que están acostumbrados a que les den demasiada importancia, al principio cuando les dices que no pasa nada que siga jugando te mira raro, pero luego se da cuenta de que efectivamente, no pasa nada.

En los últimos tiempos hemos visto como muchos profesionales españoles viajan a emprender aventuras como la tuya ¿Por qué hay tanta necesidad de entrenadores Españoles?
Por una parte es evidente la falta de profesionales cualificados en el fútbol Chino y su líder tiene el objetivo de ser una potencia mundial en lo que al fútbol se refiere.
Por otro lado los éxitos de los equipos españoles y la selección en los últimos tiempos son un cartel muy grande, en cuanto dices que eres español te dicen “fútbol”.
Y por último para que todo case, es evidente que se está realizando una gran labor de formación de entrenadores en España y eso se acaba valorando más fuera que en nuestro propio país, lo que no deja duda alguna de a que país acudir a buscarlos.

Agradecer a Roberto González Gaspar su atención y desearle la mayor de las suertes tanto a título individual como global, viendo y viviendo en primera persona el crecimiento de un fútbol como el chino. 



Fotosybanquillo

Leer más...