Entrenadores de fútbol, opiniones y sabiduría


El fútbol actual está lleno de sabiduría, intelectuales que siendo profesionales o no, se jactan de sus conocimientos y no dudan en hacer juicios de valor sobre terceros. Aún a pesar de tener más ignorancia que inteligencia, es fácil escuchar dilapidarias frases como “Ese jugador no vale” o “No es buen entrenador”.  Lo justo y normal sería que para aventurarse a ejercer ese juicio de valor sobre un profesional, conociéramos con detalle todos aquellos aspectos que rodean y cimientan su labor diaria.

Centrando nuestro análisis en los banquillos, cabe destacar algo que por todos es conocido, la calidad de un entrenador es tristemente proporcional al valor de los resultados que consiga.

Y es así, porque el periodismo deportivo marca el ritmo en el que camina la opinión de la sociedad. Miramos al banquillo y solo vemos lo que el circo mediático quiere que veamos o interesa que conozcamos.

Lo verdaderamente importante pasa inadvertido a los ojos de los “analistas deportivos” y aficionados. Porque cuando alguien sentencia o enaltece a un entrenador de fútbol lo hace por un resultado y nada más que por eso ¿verdad? Aquellos a los que el bueno de Luis Ángel Duque llama “Sénecas”, no son capaces de ver más allá de lo que muestra un marcador y ese es su único argumento de valor.

Detrás de la pose de un entrenador en el banquillo durante un partido, hay muchas horas de trabajo que nadie entra a valorar. El verdadero sentido de la palabra justicia debería de obligar a las personas que quieran calificar a un entrenador como bueno o malo, a valorar todos los aspectos y momentos que maneja un profesional de los banquillos.

Si un “opinólogo” considera malo a un entrenador ¿En qué cimenta esa estimación tan rotunda?, ¿En su metodología de trabajo? ¿En cómo plantea y dirige los entrenamientos? ¿Su gestión del vestuario? ¿En su trato humano con el futbolista? ¿Cómo prepara los partidos? ¿Su labor de scouting analizando rivales? ¿Su poder de comunicación para con el futbolista? ¿Su modelo de juego? …etc.

En el fútbol actual tenemos casos como Mourinho o Guardiola a los cuales se les ha ensalzado o condenado por buenos o malos resultados, aún a sabiendas que el conocimiento pleno de cómo funcionan como entrenadores de fútbol profesional no es del todo completo.

La ignorancia que hay alrededor del trabajo diario de un entrenador de fútbol es tan grande, que merecería más análisis y conocimiento a fondo y por lo tanto más respeto. Al final de la jornada el marcador es un reflejo de un momento concreto de la jornada laboral del entrenador, pero detrás de ese resultado hay muchas horas de trabajo, muchas personas trabajando a su lado y cientos de momentos y situaciones que todos desconocemos.

Es más fácil adjetivar a un entrenador por un resultado que hacerlo por el global de su trabajo.





fotosybanquillo

Leer más...

¿Qué es un “Box to Box”?


Nueva temporada a la vista; ya han arrancado todas las competiciones ligueras en Europa. Y entre todas ellas, una de las más importantes y competitivas sobresale por encima de las demás: la Premier League. De las islas británicas llega el término sobre el que escribimos hoy, y que -normalmente- viene asociado a la posición de mediocentro… El “Box to Box”.

Se podría empezar diciendo que el área de fútbol, en inglés, se la conoce comúnmente como “the box”; de ahí ya podríamos sacar algún dato de este tipo de jugadores. Es decir, podría ser un futbolista con capacidad para defender y para llegar a la portería rival. Y probablemente también ya se nos vendrían a la mente unas cuantas estrellas del planeta fútbol: Gerrard, Vidal, Marchisio, Yaya Toure, Pogba, Modric etc.… y como para gustos los colores, cada uno tendrá sus favoritos.

Obviamente, aunque el termino sea más utilizado en la Premier League, no es un jugador exclusivo de esta liga, sino que los podemos ver en campeonatos importantes de Europa o incluso de otras partes del mundo y con otro tipo de definiciones: “todocampista”, “mediocentro llegador” o el clásico que se suele utilizar, “un jugador que vale para todo”.


Claudio Marchisio 2017 ● Skills Show  Canal Youtube: Score 90

Al principio decíamos que estos jugadores vienen asociados a la posición de mediocentro, pero otra de las ventajas que tienen, es que no solo se ciñen a este lugar sobre el terreno de juego, sino que en cualquier momento pueden cambiar de demarcación, ya sea durante los 90 minutos para suplir a otro compañero más fijo en ciertas labores, o en mitad de un encuentro apareciendo por una de las bandas como es el caso de Arturo Vidal, o un poco más adelantados a modo de media punta, como Cesc Fábregas, o esforzándose al máximo en tareas defensivas, como el italiano Marchisio. Tienen la virtud de cumplir en distintos lugares, además de una excelente inteligencia táctica;  casi siempre tienen una solución para resolver una complicación en defensa o finalizar con un gol una jugada que, en principio, parecía que no llevaba peligro.

No tienen por qué ser de una técnica exquisita –que muchos también la tienen-, pero si son fiables, muy fuertes físicamente, con buen disparo de media y larga distancia, crean juego y destruyen el del rival.

Generalmente tienen un magnifico desplazamiento en largo, esta habilidad, les hace ser capaces de empezar rápidos contraataques y los demás compañeros les buscarán en todo inicio de jugada.

Solo hace falta dedicarle unos minutos en cualquier partido a uno de estos futbolistas, para darse cuenta de la cantidad de kilómetros, y la multitud de tareas que realizan a lo largo de un encuentro.

En definitiva, son piezas fundamentales en el engranaje de los clubes punteros en todo el mundo, y hacen disfrutar a los aficionados, entrenadores y propios compañeros cuando juegan.





Eduardo Gaspar



Leer más...

El desdoblamiento defensivo



A menudo el forofismo en sus divagaciones futbolísticas acostumbra a usar términos o conceptos de manera incorrecta o cuanto menos inexacta. Esto hace que el desconocimiento sobre determinados momentos o detalles de un partido de fútbol pasen desapercibidos a nuestros ojos y se conviertan prácticamente en desconocidos para muchos.

En ese punto centramos nuestra atención en el desdoblamiento, con la intención de poner más luz sobre este gran desconocido y sin embargo trascendental concepto del fútbol actual.

Pudiendo realizarse tanto en fase ofensiva como en fase defensiva, centramos nuestra atención en esta última. De esta manera, definimos el desdoblamiento como el mecanismo por el cual un jugador ocupa la zona abandonada por un compañero incorporado al ataque.

Actualmente en nuestro fútbol es uno de los conceptos tácticos más usados, sobre todo por equipos que buscan recuperar la posesión del balón rápidamente, ya que en lugar de realizar un repliegue intenso ocupamos la posición del compañero manteniendo el equilibrio defensivo que nos permita cumplir con nuestro objetivo de recuperar el balón.

Ejecutar un correcto desdoblamiento en fase defensiva, requiere una alta concentración así como una buena capacidad de sacrificio.

Es fácil de ver durante un partido como los mediocentros fijos ocupan la posición de uno de sus laterales incorporados al ataque, incluso en otras ocasiones estos son realizados por los interiores e incluso los centrales.

En esta fotografía vemos como Xabi Alonso ocupa la posición de Arbeloa en el lateral, para de esta manera equilibrar defensivamente a su equipo ocupando el hueco dejado por su compañero en la banda.

Acabamos con el desarrollo de un ejercicio para la asimilación y mejora de los desdoblamientos en fase defensiva.

Partido condicionado 7 x 7 

Objetivo: Asimilación y mejora de los desdoblamientos defensivos

En un campo de dimensiones reducidas adecuadamente, dividido en tres zonas iguales y con porterías grandes, situamos dos equipos de 7 jugadores, colocándose dos jugadores en cada zona. 

Cuando por circunstancias del juego un jugador abandone su zona para ir a la siguiente, un compañero de dicha zona realizará el desdoblamiento defensivo ocupando el lugar del compañero.












fotosybanquillo
Leer más...

El control orientado




El deporte del fútbol en su desarrollo puede llegar a decidirse por pequeños detalles, una acción del juego o incluso un partido se verá decantado por uno u otro bando dependiendo del buen desarrollo de ciertos aspectos que pueden resultar de poca importancia, pero que sin duda adquieren una importancia crucial para el buen desarrollo del fútbol.

Dentro de esos pequeños detalles que tienen poder para cambiar el fútbol en algún momento, se encuentra el correcto manejo del balón a través de un buen control del mismo.

Todos sabemos que un buen control del balón, sea cual sea el momento del juego en el que se produzca facilita mucho la tarea a cumplir y el objetivo marcado por el equipo que posee la pelota.  

Para conseguir perfeccionar esta acción técnica se debe de conseguir una mejora en la orientación del control, pues un control de balón con la orientación deseada y correcta es sin duda un detalle que puede decidir un partido.

Teniendo claro que un control orientado es toda acción que nos permite con un solo toque de balón controlarlo y orientarlo adecuadamente para ser jugado en las mejores condiciones posibles, es fácil deducir la enorme importancia que adquiere un buen perfeccionamiento de esta acción técnica pues puede llegar a ser decisiva en muchos tiempos del partido.

Ventajas de un buen control orientado

·         Influye claramente en la velocidad del juego obligando a nuestro adversario a abrir huecos y, por lo tanto, ganando nuestro juego en fluidez ofensiva de cara a portería rival.

·         Un buen control orientado puede permitir a los defensas librar líneas de presión del rival, haciendo la salida de balón desde el inicio más clara y con más posibilidades de llegar a portería rival.

·         Tener una correcta técnica en el control orientado permitirá al equipo poseedor del balón hacer más fluida su circulación cuando este quiera jugar a proteger la posesión del mismo.

·         Si un buen control orientado va acompañado de una velocidad de ejecución correcta y una buena movilidad de los futbolistas sin balón, podemos lograr que los jugadores adversarios aumenten su desgaste físico persiguiendo la pelota.

·         Un buen control orientado puede ser la acción definitiva para que un jugador con mucha habilidad técnica se libre de la marca de un defensa.

Inconvenientes de un mal control orientado

·         La necesidad de dos o más acciones técnicas para tener buen manejo y orientación del balón resta fluidez al juego y elimina el efecto sorpresa de la jugada permitiendo al rival organizarse más rápido.

·         Facilita que la línea de presión rival pueda ganar espacios y por lo tanto restárselos al poseedor de la pelota.

·    No saber orientar un control correctamente puede permitir al rival anticiparse a nuestras jugadas o acciones con el balón, debido a la necesidad de contacto que tendríamos para poder manejar la pelota con la fluidez necesaria.


Cada etapa de la vida del futbolista requerirá una metodología diferente y un desarrollo de tareas distintas, pero en todas ellas hay que tratar de conseguir que el futbolista desarrolle una correcta capacidad para orientar el control del balón bien, sin dejar de pasar por alto el trabajo de la lateralidad en el manejo de balón

La historia de este deporte llena y ha llenado los terrenos de juego de talentosos jugadores como Ronaldo, Kiko Narvaéz, Zidane, Luis Suarez, Xavi, Xabi Alonso, Iniesta, Messi, Luka Modric…etc, que han demostrado y demuestran lo que facilita el juego orientar el balón correctamente en un control.

De esta manera dejamos claras las ventajas que aporta al juego un buen control orientado, por lo que la necesidad del trabajo de aprendizaje y perfeccionamiento en clubes deportivos y escuelas de fútbol  se hace más que necesaria, pues aumentan las posibilidades de hacer el deporte del futbol más bonito.

Ejemplo de ejercicio de control orientado

Ejercicio recomendado  para edades de iniciación: Prebenjamín, Benjamín e, incluso, Alevín.
Descripción
Se delimita un cuadrado de 10×10 metros con cuatro jugadores en los lados y uno en el medio que irá recibiendo pases y deberá jugar con el compañero que tiene a la espalda (prolongación). Ejemplo: 1 pasa a 5, 5 realiza un control orientado y prolonga a 3. A continuación, 2 pasa a 5 y éste juega con 4 y así sucesivamente.
Cada jugador realizará dos repeticiones (vueltas) y en cada serie se modificarán los ejercicios para trabajar distintas formas de controlar:
  • Control y pase con la misma pierna (interior o planta)
  • Control con una pierna y pase con la otra (exterior)






fotosybanquillo
Leer más...

El fútbol de Guardiola


En el actual fútbol de élite la aparición de un profesional como Pep Guardiola ha marcado un antes y un después, su metodología de trabajo ha servido para que muchos vieran en él un punto de inflexión en la evolución táctica de nuestro fútbol moderno.

Los tiempos que marcó en su brillante etapa en el FC. Barcelona han servido  para descubrir  al mundo moderno una nueva y ambiciosa manera de plantear, vivir y producir el fútbol. Esto contrasta con los diferentes resultados y maneras de encajar el éxito en sus siguientes etapas en Alemania y la actual en Inglaterra.

Fotosybanquillo pasa por encima de los tres equipos de Guardiola en la élite mundial tratando de mostrar cómo es su fútbol, que características aporta al juego, en que se parece y en que difiere un equipo de otro.

PEP GUARDIOLA EN EL FC. BARCELONA

La etapa de Pep en el FC. Barcelona se inició bajo el eco de un contundente mensaje: No estoy pidiendo resultados, sólo rendimiento. No voy a aceptar los que especulen sobre el rendimiento”.

A este verbo se le unieron decisiones deportivas como la salida de Deco y Ronaldinho, las llegadas de Alves y Piqué, aunque lo que sin duda supo leer mejor el bueno de Pep fue el bautizo futbolístico de figuras como Pedro y Sergio Busquets.

Después de un inicio incierto con el Numancia y Racing de Santander respectivamente, la máquina blaugrana ajustó sus piezas y nos regalaron a todos las mejores horas del fútbol moderno.

El Barca de Guardiola, como conseguir defender atacando

Su característica y principal esencia de su juego era tratar de dominar mediante la posesión del balón en campo rival, haciéndolo circular con la precisión adecuada que permita desordenar al contrario, mientras conseguía ordenarse a sí mismo.

Los sistemas de juego que se usaron en aquel glorioso equipo de fútbol van desde el 1-4-3-3, 1-4-2-3-1, 1-3-4-3 y 1-4-3-1-2.

Sea cual fuere el dibujo usado por Pep en ataque el balón transitaba siempre en un campo muy grande y con mucha movilidad interior que permitiera crear infinidad de espacios y situaciones claras de ataque, tanto por fuera como dentro, aparecer sin llegar a estar.

La figura del medio centro fijo siempre presente en la jugada marcaba el principio del orden del juego del equipo y ahí Sergio Busquets se hizo el mas grande. 

Siempre con extremos abiertos y con los laterales más móviles vistos hasta el momento. La clave de la posesión del juego blaugrana estaba en la inteligencia móvil de los Iniesta y Xavi, los cuales siempre ofrecían una línea de pase clara y una salida correcta al juego, donde siempre se podían disfrutar de 4 potenciales receptores posibles de la pelota que ofrecían salida clara al juego.

En los últimos metros, la velocidad para ocupar los espacios libres creados anteriormente unido al extraordinario talento para el fútbol de sus futbolistas, tenía como resultado infinidad de situaciones de gol.

El comportamiento defensivo del equipo de Guardiola era claro cerrar espacios con todos los jugadores muy juntos, pressing tras pérdida con alto componente de intensidad y agresividad, siempre con la premisa clara de robar el balón contra más cerca del área rival mejor.

Messi y el falso 9, la Evolución de un modelo

Existe un punto de inflexión en el FC Barcelona de Guardiola que marcó una evolución y posible mejora en el juego y su birllantez, ese el momento en el que el entrenador catalán decide situar a Lionel Messi en una posición mas centrada, nacía el Barca del falso nueve.

El objetivo era claro, crear superioridades en el centro del campo llevando a su jugador mas determinante a moverse a espaldas de los medio centros rivales. Esta variante sufrió una evolución más, cuando Guardiola prescindió de un defensa central para situar un delantero centro por delante del falso nueve, de este modo neutralizar los planteamientos rivales centrados siempre en parar la figura del falso nueve, Leo Messi. 

PEP GUARDIOLA EN EL BAYERN MUNICH

Cuando Guardiola decidió marcharse del FC Barcelona para llegar al Bayern de Múnich en la temporada 2013-14, era considerado uno de los mejores entrenadores del mundo con el título conseguido en 2011 FIFA World Coach of the Year. Con ese caché sobre sus hombros, el técnico catalán llegó al Bayern con un panorama muy distinto, al que encontró en su llegada al Barcelona. El Bayern venía de ganar el Triplete bajo la dirección técnica de Jupp Heynckes y el club no reparó en gastos a la hora de los refuerzos. 

Con esta perspectiva, de Guardiola no sólo se esperaba jugar de manera excelente como en Barcelona, sino que estaba obligado a ganar. Y si bien lo hizo, la gesta no estuvo a la altura de lo esperado, al no conseguir la Champions durante su estancia en tierras alemanas.

LOS NÚMEROS DE PEP GUARDIOLA EN EL BAYER

El entrenador Pep Guardiola consiguió con el Bayern Múnich 7 títulos (de 2013 a 2016)

Mundial de Clubes: 2013
Supercopa Europea: 2013
Bundesliga: 2014, 2015, 2016
Copa Alemana: 2014, 2016



SISTEMA TÁCTICO DE PEP GUARDIOLA EN EL BAYERN MUNICH

Guardiola en el FC. Barcelona, posiblemente uno de los mejores equipos de la historia y con tres jugadores especiales, únicos e irrepetibles como Messi, Xavi e Iniesta logró encandilar al mundo con un juego de infinitos pases y precisión absoluta consiguiendo un record histórico de títulos.

Para ello utilizó de forma habitual al sistema 1-4-3-3 que había sido el santo y seña del Dream Team. En numerosos partidos recurrió también al sistema 1-3-4-3 con sólo tres defensas y la acumulación de jugadores en el centro del campo que permitían el famoso juego del “tiquitaca” para sorprender al rival generando espacios libres en ataque.

En el Bayern contando con muy buenos jugadores, podríamos decir que muchos de los mejores jugadores del panorama internacional, Guardiola era sabedor de no disponer de jugadores especiales como Messí, Xavi o Iniesta, para ello debía utilizar un sistema en el que la suma del esfuerzo colectivo fuera mayor que la suma de las partes individuales.

Se decía que para jugar en el Bayer de Pep, “había que correr más para defender que para atacar, muy precisos con el balón e inteligentes sin él, respetar al rival, pero descarados en lo futbolístico, desplazando el balón en profundidad y amplitud a lo largo del campo”.  Guardiola quería jugadores comprometidos con su idea o modelo de juego.

En su etapa como entrenador del Bayern Múnich, sorprendiendo a propios y extraños recurriendo a una variante del conocido “sistema W-M”  o sistema 1-3-4-3 utilizado por Herbert Chapman en el Portsmouth y el Arsenal con un cuadrado o rombo en el centro durante casi tres décadas, hasta 1953 tras la famosa derrota de Inglaterra contra Hungría en Wembley que dejo en evidencia las carencias defensivas de este sistema.

Podríamos decir que la “variante W-W” utilizada por Pep se basa en el conocido sistema 1-4-1-4-1, pero tiene una particularidad propia del sistema W-M de Herbert Chapman, los jugadores no están dispuestos sobre líneas teóricas en el campo, sino que están escalonados formando un dibujo de doble W.

Recurriendo a lo sencillo, Pep necesitaba para su modelo de juego inculcar a sus jugadores que la idea fundamental para alcanzar los objetivos era establecer un grupo compuesto por 5 defensores y 5 atacantes además del portero consiguiendo un equipo realmente ofensivo en ataque y agresivo cuando no disponía el balón.

Tal vez Guardiola no disponía de los jugadores excelentes que tuvo en el Barsa, pero en el Bayern disponía de muy buenos jugadores con un estado de forma física superior.

El Manchester City de Guardiola

Hasta el momento la esperanza despertada con la llegada de Pep Guardiola al FC Barcelona no se ha visto recompensada con buenos resultados. Eliminados de la Liga de campeones y con una travesía poco brillante en liga, el proyecto de Guardiola en Manchester demuestra que está aún muy verde y que si algo necesita es paciencia para ajustar sus piezas e ideas.

El equipo Inglés de Guardiola plantea una amplia variedad de dibujos tácticos, en los cuales modifica su juego de posición en función de lo que se encuentra en el rival. Desde el 1-4-3-3 hasta el 1-3-4-3, llegando a 1-2-3-2-3 la riqueza táctica de conocimientos que aporta un hombre como Guardiola permite esta variedad táctica.

El fútbol de Guardiola sigue buscando la posesión de la pelota como cimiento principal de su modelo de juego.

En fase ofensiva la principal novedad que enseña este equipo es la versatilidad de movimientos que se exige a los laterales, los cuales suelen entrar a jugar por dentro llegando a comportarse como auténticos interiores. Hombres como Zabaleta o Kolarov, es habitual verles en labores organizativas del juego en posiciones más interiores, sirviendo de apoyo útil y real al medio centro fijo.

Por delante del nombrado medio fijo se mueven dos medios más móviles encargados de ofrecer líneas de pase continuas y hacer progresar el juego de ataque. La amplitud del juego es nuevamente para los extremos, los cuales abren el campo ocupando ambas bandas para desde allí partir tanto de manera vertical como diagonal.

A partir de estas directrices claras, el juego del Manchester City, de la mano de Guardiola, sufre durante el transcurso del partido diferentes modificaciones tácticas donde podemos ver una línea defensiva de tres jugadores, o bien dos puntas… etc.

En fase defensiva la premisa es clara, línea de presión alta, defensa adelantada y en algunos momentos marcas al hombre en casi todo el campo. Existe el repliegue medio o bajo, como vehículo para juntar líneas, pero la presión tras pérdida es clara y se plantea en cualquier parte del campo.

Un equipo que parece no funcionar

El rendimiento del City parece haberse visto comprometido llegando a desparecer de la lucha de algunos títulos del gusto de Pep como la Liga de campeones.

¿Cuál es el problema entonces? Analizando el rendimiento y resultado del equipo esta temporada encontramos algunas variables que podrían ser causa de la pérdida de rumbo del equipo Inglés.

1.    Bajo rendimiento de algunos jugadores.

Futbolistas como Stones, Sané e incluso Nolito, están rindiendo por debajo del nivel esperado llegando a tener menos minutos de los que en principio se planeaban.

2.    Futbolistas inadecuados.

Algunos de los altos nombres de este equipo se encuentran bajo unas directrices tácticas y un modelo de juego que pudiera ser inadecuado para las características que ellos aportan al fútbol.

Volviendo al caso de Stones, vemos un defensa central con excelente salida de balón pero que sufre mucho a la hora de defender con mucho espacio, donde no destaca por su velocidad.

Laterales como Sagna, Zabaleta o Kolarov, se enfrentan por primera vez a tener que jugar en posiciones interiores con labores más organizativas, cuando hasta el momento siempre han sido hombres de banda.

Futbolistas de primer nivel como Kevin de Bruyne cambian de posición con demasiada asiduidad,  pasando del extremo al medio campo incluso en el mismo partido. El caso de la estrella belga es fácil de distinguir pues por mucho que pueda parecer en el modelo de juego de Guardiola, De Bruyne no es un medio centro al uso sino más bien un media punta de ida y vuelta o lo que en Inglaterra llaman “Box to Box”.

3.    Defensa descompensada

La línea defensiva está siendo el eje central de todas las críticas del equipo de Pep Guardiola, donde encontramos problemas de todo tipo.

·         Bajo rendimiento, John Stones el defensa promesa del fútbol inglés rinde por debajo de lo que prometía superado quizá por un método o por la importancia mediática del equipo y su entrenador.
·         Lesiones, Vicent Kompany uno de los principales defensas centrales del equipo ocupa la mayoría de su tiempo en recuperarse de lesiones.
·         Descompensación, ante los diferentes casos de Stones y Kompany se ha podido ver una plantilla desequilibrada donde no existe un tercer central de primer nivel.
·         Los laterales,  ninguno de los laterales Sagna, Zabaleta, Kolarov y Clichy es de primer nivel. Los principales problemas que reflejan son sin duda la media de edad que acumulan entre los cuatro y la falta de entendimiento del modelo de juego que a veces demuestran.

Sea como fuere, la figura de Pep Guardiola ha sido, es y será siempre de primer nivel en el mundo del fútbol. La calidad de su trabajo no tiene lugar a duda y su palmarés es envidiado por todos. Si no llegan los éxitos ahora, no tardaran en hacerlo pues la riqueza y multitud de armas que tiene en su mano el bueno de Pep garantizan fútbol auténtico y de gran nivel.

¡Suerte Pep!






Jose Luis Mejías Pozuelo
Félix de Blas Martín

@fotosybanquillo   
Leer más...

Conozcamos a Míster Scouting


El deporte del fútbol es muy extenso tanto es su concepto como en su desarrollo profesional. En un mundo tan digitalizado y pendiente de las redes, poder compartir conocimientos y experiencias abre la posibilidad de que los diferentes profesionales adheridos a este deporte, puedan llegar a compartir y enriquecerse unos a otros.

Desde su creación fotosybanquillo ha buscado el talento de los muchos y buenos profesionales que nos da el mundo del fútbol. Desde metodologías, análisis y scouting, hasta preparación física o psicología deportiva fotosybanquillo es un mundo que  camina atento a la posibilidad de engrandecer este deporte desde la compleja tarea que se le presenta a un entrenador.

Hoy acercamos a todos un canal de YouTube creado por y para el fútbol. Uno de nuestros más cercanos y habituales colaboradores, Carlos Alfonso Sarriá, da vida desde hace ya  tiempo a un atractivo rincón dedicado al fútbol, el mismo nos lo presenta: conozcamos Míster Scouting.

“El fútbol es mi pasión. Además me apasionan las redes sociales y comunicar. Sí a todo eso le sumamos que a mi llegada a Inglaterra tenía mucho tiempo libre, tenemos como resultado mi canal de YouTube.

En Míster Scouting, podréis encontrar videos sobre el mundo del fútbol en general y del mundo de los entrenadores en particular.

Enlace del canal Míster Scouting


Análisis de metodologías de entrenadores TOP, explicación de conceptos tácticos/técnicos, opiniones, curiosidades e incluso algo de Historia del fútbol en la sección “Fútbol Vintage”.

Ya somos casi (seguramente cuando leaís esto ya habremos superado la cifra) 600 suscriptores y hemos subido unos 20 videos en los 7 meses de vida que tiene el canal.

Os animo a pasaros por el canal, y si os gustan los videos, suscribiros para estar al tanto de nuestras novedades. Muchas novedades y secciones nuevas irán llegando las próximas semanas…. ¡Nos os las perdáis! “

Algunos de los mejores vídeos de Míster Scouting

    * Entrenadores TOP: Marcelo Bielsa



   * Fútbol Vintage: Milán de Sacchi y Ajax de los 90



    * Sistemas de juego: 1-4-2-3-1 Ventajas y Desventajas



Esta es sin duda una pequeña representación de los muchos contenidos que nos podemos encontrar en este canal de You Tube, una útil herramienta con la que podemos conocer mas a fondo este complicado mundo que es el fútbol.



fotosybanquillo

Leer más...