Título Académico, titulo federativo ¿Por qué existen dos vías de formación?

Atendiendo a la actualidad y debido a la gran demanda de respuestas que sigue habiendo en referencia a la formación académica o federativa de entrenadores, fotosybanquillo se hace eco de un artículo publicado por el Director de la Academia nacional de Entrenadores (ANEF), Conrado Galán. 

Este artículo lo podéis encontrar también en la página web de ANEF entrando en el enlace: 

http://www.anefescuela.es/noticias/titulo-academico-titulo-federativo-por-que-existen-dos-vias-de-formacion-170  

A través de él podemos acercarnos a la respuesta que muchos nos hacemos:

¿Por qué existen dos vías de formación?


En el año 2000 se aprobó el R.D.320/2000 por el que se regulaban las enseñanzas deportivas en España, los cursos para ser entrenador de fútbol, pasaban a ser oficiales del estado español y dependientes del Ministerio de Educación, se dividían en 3 cursos/niveles como hasta entonces estaban establecidos, con la gran diferencia de que los dos primeros se convertían en un Grado Medio y el tercero en un Grado Superior, con todas las ventajas y beneficios que trae consigo académica y profesionalmente.

Cabe destacar que para desarrollarlas participaron todas las partes implicadas, Consejo Superior de Deportes, Ministerio de Educación y Real federación Española de Fútbol.
Todas las partes acordaron un periodo de 7 años para realizar la transición y adecuar los cursos que impartían las diversas federaciones territoriales en cursos oficiales recogidos en el R.D.320/2000.

También se abrió un plazo de homologación para que los entrenadores que hubieran obtenido el curso entre esos años (2000 al 2007) y anteriores, pudieran homologarlo al curso oficial académico.

Todo era perfecto, todo el mundo contento, ningún entrenador de fútbol perjudicado por esta transición y  ahora además de ser entrenador de fútbol, obtenía una titulación académica que le permitiría acceder a los puestos de trabajo que requerían estar en posesión de estudios académicos, el Ministerio de Educación sumaba estas titulaciones a su cartera de cursos académicos y ponía a España al nivel del resto de Europa, la RFEF y sus territoriales seguían impartiendo las enseñanzas y se habían ganado el favor del gobierno……sin duda un mundo feliz.

Anuncio de la RFFM de los cursos académicos
impartidos en 2012
Así que estando todos felices y contentos, ese año 2007 era el último que se impartía el curso federativo, además dejaba de tener validez oficial.

Las escuelas de entrenadores de fútbol de las distintas federaciones territoriales empezaron ese año 2007 a impartir los cursos oficiales de entrenador de fútbol, curiosamente en sus publicidades subrayaban que se habían mejorado respecto al antiguo curso federativo y que ahora además eran oficiales y académicos, todo el mundo sacaba pecho, estaban orgullosos de los cursos que impartían.

Al pasar las enseñanzas a ser académicas varios Institutos Públicos de Educación Secundaria de Valencia y Barcelona solicitaron impartirlas, al igual que impartían el resto de ciclos formativos de Grado Medio y Superior, ahí empezaron los problemas……las federaciones territoriales observaron cómo disminuía el flujo de alumnos ,pero no le dieron excesiva importancia ya que el perfil de ese alumnado era el del joven que acababa la E.S.O. y quería realizar un Grado Medio, es decir ,no tenía interés en ser entrenador y sí en obtener dicho Grado Medio, lo cual hacía pensar que no restaban alumnos a las federaciones…….seguimos casi felices.

Llegamos al año 2009 con los curso académicos en pleno auge en las federaciones territoriales, todas lo imparten, algunas tardan más en realizar la transición y siguen impartiendo el curso federativo, otras ya solo imparten el curso académico, y surgen los primeros problemas……..ante una futura ley de profesionales del deporte, los entrenadores que están cursando en ese año 2009 el curso federativo se dan cuenta que están fuera del periodo de homologación y que en el supuesto de la entrada de una Ley de profesiones del deporte se quedarían fuera, ya que su curso no tiene ninguna validez académica.

Corre como la pólvora en redes sociales la noticia de estos cursos federativos sin validez académica y despierta el interés de algunos entrenadores en crear centros privados de enseñanzas deportivas.

Con el precedente de que en algunos I.E.S. Públicos se impartían las enseñanzas de Técnico Deportivo y previa consulta en la Consejería de Educación, algunos ya contemplan la posibilidad real de abrir estos centros privados, al igual que existen en el resto de enseñanzas oficiales (TAFAD, Ciclos formativos, etc.).

En el 2011 nacen los primeros centros privados de enseñanzas deportivas de Técnico de Fútbol, el resultado, un éxito total, la gente del fútbol en su mayoría, opta por obtener el curso de entrenador en estos centros, que incluso quintuplican en número de alumnos a las federaciones territoriales.

Ofrecen una formación y un trato más de igual a igual, financiación del curso, asesoramiento tras finalizar, no pagas por cada examen de recuperación…en fin, una serie de ventajas que jamás había habíamos visto los que hemos conocido y cursado el curso en las federaciones territoriales, y se lía.

Esta vez sí, las federaciones territoriales ven en peligro el monopolio formativo que habían mantenido hasta entonces y toman cartas en el asunto.

La primera medida que toman desde la RFEF es la de comenzar otra vez a impartir en todas las federaciones territoriales el curso federativo, ese que ya no tenía validez y con el que estaban en el año 2000 de acuerdo en eliminar, junto con esta medida empiezan a difundir que el curso académico no es válido en España, para confundir a los futuros alumnos y que opten por la formación en las federaciones territoriales, en detrimento de los centros privados.

Pero esta mentira dura poco, los alumnos que había cursado sus estudios en los centros privados empiezan a colegiarse en los diversos colegios de entrenadores (la Ley del Deporte de 1990 en su artículo 55.4 obliga a las federaciones a acoger a estos entrenadores provenientes de centros ajenos a la federación en su seno).

A los carnets de estos primeros entrenadores con título académico en centros privados, se le da una difusión de una magnitud extraordinaria, para tranquilizar al resto de futuros alumnos de que el título en los centros privados era totalmente valido y que la federación estaba obligada a aceptarlos.

Por poner un ejemplo, en el año 2012 en la Federación de Fútbol de Madrid había aproximadamente 3000 entrenadores colegiados, en 2015 ya eran más de 6000, es decir en solo 2 años se habían duplicado el número de colegiados y de ellos el 90% proveniente de los centros privados.

Se extendió entre alguna gente del fútbol equivocadamente la frase “ahora todo el mundo es entrenador” y digo equivocadamente porque ya ejercían como entrenadores, solamente que ahora lo hacían formados y con un título.

Promoción actual de la RFFM de los cursos Federativos
Un año antes, en 2014 la RFEF, ante la pérdida de alumnado y del monopolio formativo, da la orden interna a sus territoriales de dejar de impartir el curso académico, ese curso del que sacaban pecho en el año 2007 y que algunas territoriales venían impartiendo desde ese mismo año.

Se trataba a toda costa de diferenciar a los entrenadores en académicos y federativos, la idea es la misma, dar a entender y diferenciar quienes son de los nuestros y quienes no, así pueden pensar que les traerá consecuencias negativas en el futuro y optaran por realizar el curso en la federación.

Toman precauciones, como saben que es un curso que jamás se podrá homologar y que no tiene carácter oficial, desde ese año 2014 para guardarse las espaldas , hacen firmar una declaración jurada a todo alumno que realiza el curso federativo, en la que  hacen constar que conocen esta información, con ello se evitan tener que responder ante la ley si algún día a algún gobernante le da por promover una Ley de Profesiones del deporte y deja fuera el titulo federativo ,¿cómo vas a denunciar que es un curso sin validez académica y no homologable si has firmado que te han informado?

Pero la tendencia sigue igual, el 90% de los entrenadores se siguen formando en los centros privados, y toman la medida de inventarse una licencia para todo aquel que quiera entrenar en Europa, la famosa LICENCIA UEFA, el objetivo de esta licencia no es otro que el de disuadir a los futuros entrenadores de que si no hacen el curso en la federación no podrán entrenar en Europa, ya que según ellos, dicha licencia solo la pueden obtener los alumnos que realicen el curso en la federación.

La Comisión de la Unión Europea ya se ha pronunciado en varias ocasiones al respecto, e insiste ….los Títulos oficiales de cualquier estado miembro deben ser reconocidos y homologados por cualquier otro estado miembro, y tendrán los mismos derechos académica y profesionalmente que los propios de dicho estado, es decir, basta con homologar tus estudios en el país de destino y comenzar a ejercer la profesión, al igual que hacen médicos, abogados, arquitectos y cualquier otro profesional que tenga un Título Oficial del estado español y quiera trabajar fuera de nuestras fronteras.

¡Qué viene el lobo!


Llegamos a 2017 con la nueva Ley de Profesiones del Deporte de la Comunidad de Madrid, la cual contempla que para ejercer la profesión de entrenador deportivo, se debe estar en posesión del Título de Técnico Deportivo en Fútbol, es decir, no contempla el título federativo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEY 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid

http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf;jsessionid=654117C672791E5564B9A11520BA6BB4.p0323335?opcion=VerHtml&nmnorma=9581#no-back-button   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La FFM está preocupada, tanto tiempo diciendo que el Título académico no vale para entrenar en Europa y salvo milagro o maniobra hábil, con el título federativo no se podrá ejercer la profesión de entrenador de fútbol en Madrid, están trabajando a marchas forzadas para encontrar un resquicio donde meterlos en dicha ley, incluso invitan a sus promotores a partidos de fútbol, como hemos podido ver en redes sociales.

Yo me alegraré si finalmente consiguen meter a los compañeros federativos en esta ley, al final son víctimas de este sin sentido continuado.






Conrado Galán

Entrenador con Título Federativo homologado y Título Académico
Director de la Academia Nacional de Entrenadores de Fútbol (ANEF)
Leer más...

El control orientado




El deporte del fútbol en su desarrollo puede llegar a decidirse por pequeños detalles, una acción del juego o incluso un partido se verá decantado por uno u otro bando dependiendo del buen desarrollo de ciertos aspectos que pueden resultar de poca importancia, pero que sin duda adquieren una importancia crucial para el buen desarrollo del fútbol.

Dentro de esos pequeños detalles que tienen poder para cambiar el fútbol en algún momento, se encuentra el correcto manejo del balón a través de un buen control del mismo.

Todos sabemos que un buen control del balón, sea cual sea el momento del juego en el que se produzca facilita mucho la tarea a cumplir y el objetivo marcado por el equipo que posee la pelota.  

Para conseguir perfeccionar esta acción técnica se debe de conseguir una mejora en la orientación del control, pues un control de balón con la orientación deseada y correcta es sin duda un detalle que puede decidir un partido.

Teniendo claro que un control orientado es toda acción que nos permite con un solo toque de balón controlarlo y orientarlo adecuadamente para ser jugado en las mejores condiciones posibles, es fácil deducir la enorme importancia que adquiere un buen perfeccionamiento de esta acción técnica pues puede llegar a ser decisiva en muchos tiempos del partido.

Ventajas de un buen control orientado

·         Influye claramente en la velocidad del juego obligando a nuestro adversario a abrir huecos y, por lo tanto, ganando nuestro juego en fluidez ofensiva de cara a portería rival.

·         Un buen control orientado puede permitir a los defensas librar líneas de presión del rival, haciendo la salida de balón desde el inicio más clara y con más posibilidades de llegar a portería rival.

·         Tener una correcta técnica en el control orientado permitirá al equipo poseedor del balón hacer más fluida su circulación cuando este quiera jugar a proteger la posesión del mismo.

·         Si un buen control orientado va acompañado de una velocidad de ejecución correcta y una buena movilidad de los futbolistas sin balón, podemos lograr que los jugadores adversarios aumenten su desgaste físico persiguiendo la pelota.

·         Un buen control orientado puede ser la acción definitiva para que un jugador con mucha habilidad técnica se libre de la marca de un defensa.

Inconvenientes de un mal control orientado

·         La necesidad de dos o más acciones técnicas para tener buen manejo y orientación del balón resta fluidez al juego y elimina el efecto sorpresa de la jugada permitiendo al rival organizarse más rápido.

·         Facilita que la línea de presión rival pueda ganar espacios y por lo tanto restárselos al poseedor de la pelota.

·    No saber orientar un control correctamente puede permitir al rival anticiparse a nuestras jugadas o acciones con el balón, debido a la necesidad de contacto que tendríamos para poder manejar la pelota con la fluidez necesaria.


Cada etapa de la vida del futbolista requerirá una metodología diferente y un desarrollo de tareas distintas, pero en todas ellas hay que tratar de conseguir que el futbolista desarrolle una correcta capacidad para orientar el control del balón bien, sin dejar de pasar por alto el trabajo de la lateralidad en el manejo de balón

La historia de este deporte llena y ha llenado los terrenos de juego de talentosos jugadores como Ronaldo, Kiko Narvaéz, Zidane, Luis Suarez, Xavi, Xabi Alonso, Iniesta, Messi, Luka Modric…etc, que han demostrado y demuestran lo que facilita el juego orientar el balón correctamente en un control.

De esta manera dejamos claras las ventajas que aporta al juego un buen control orientado, por lo que la necesidad del trabajo de aprendizaje y perfeccionamiento en clubes deportivos y escuelas de fútbol  se hace más que necesaria, pues aumentan las posibilidades de hacer el deporte del futbol más bonito.

Ejemplo de ejercicio de control orientado

Ejercicio recomendado  para edades de iniciación: Prebenjamín, Benjamín e, incluso, Alevín.
Descripción
Se delimita un cuadrado de 10×10 metros con cuatro jugadores en los lados y uno en el medio que irá recibiendo pases y deberá jugar con el compañero que tiene a la espalda (prolongación). Ejemplo: 1 pasa a 5, 5 realiza un control orientado y prolonga a 3. A continuación, 2 pasa a 5 y éste juega con 4 y así sucesivamente.
Cada jugador realizará dos repeticiones (vueltas) y en cada serie se modificarán los ejercicios para trabajar distintas formas de controlar:
  • Control y pase con la misma pierna (interior o planta)
  • Control con una pierna y pase con la otra (exterior)






fotosybanquillo
Leer más...

Expedición hacia la ilusión



En un deporte como el fútbol vivir el día a día es emocionante y esta lleno de experiencias inolvidables, si ese día a día lo compartes con pequeños futbolistas de 6 y 7 años el resultado va a ser siempre edificante y muy gratificante. 

Hoy os acercamos a todos la maravillosa experiencia que puede resultar de compartir 5 días de fútbol, juegos, risas y mucha ilusión con un equipo de prebenjamines con el fútbol como nexo de unión.

" Desde FotosyBanquillo tengo la oportunidad de narrar esta bonita experiencia, compartida con 15 niños de 6 y 7 años que parten hacia su primera concentración fuera de casa, sus vivencias, sus ocurrencias y todo lo vivido junto a ellos.

Lo primero presentarme, me llamo Roberto Tello, entrenador del Prebenjamin A del C.F. Fuenlabrada S.A.D y parte del cuerpo técnico del Infantil A de División de Honor del mismo club.

Comencemos por el principio de este viaje cocinado en el despacho de Carlos Pozo como jefe de expedición y escudado por Mario Tortosa, Edgar Corrales y Alex Rueda, coordinadores todos ellos del club y escuderos sin descanso. Hoteles, autobuses, itinerarios, ropas, papeletas y todos aquellos detalles visibles y no visibles que harían que pasáramos la mejor experiencia deportiva posible.

Los días previos de locura, los nervios de los padres afloraban, al fin y al cabo se separaban de sus pequeños 4 días, sus miedos y sus confidencias eran atendidos con total naturalidad y la verdad no nos preocupaba, sabíamos que todo iba a salir bien.

En la cabeza seguridad, iba acompañado por el mejor equipo posible para cuidar y atender a mis pequeños cachorros, Alberto López, Carlos Pozo, Marta Gonzalez (que importante eres Marti) y mi inseparable Mario Tortosa, compañero, amigo y una de esas personas por las que todo esfuerzo cobra sentido.

En la mochila, responsabilidad, mucha responsabilidad, la de ser la persona de más edad en la expedición, y lo que es más importante, el único padre de la misma, la responsabilidad de pertenecer a 2 cuerpos técnicos durante el torneo y la depositada por los padres de mis prebenjamines y cuando digo esto me refiero a los de esta temporada y la pasada. Cuida de los nuestros me decía Cristina, mama del Benjamin D esta temporada, como no voy a cuidar de mis niños del año pasado, cuando ese grupo de padres cuido de mí durante toda la temporada pasada, pues claro que sí.        

Pero también la confianza que me daba el haber vivido varios torneos de este tipo como jugador, junto a D. Pedro Rafael González Requena, delegado durante más de una década de la U.D. Boadilla-Las Rozas y el mejor jefe de expedición que nunca tuve, esos cuadernillos de expedición eran mágicos y yo me los estudiaba de principio a fin, nada podía salir mal.

Hora de salida 8:00 de la mañana del Estadio Fernando Torres y allí iban llegando, sus caras de sueño unidas a las de ilusión, simplemente indescriptibles, maletas, chándal y hasta almohada del pequeño Mario Cabanillas, que partía con ventaja, muchos viajes de su padre le servían como experiencia para ir lo más cómodo posible.

Pudimos contabilizar hasta 1.500 millones de cuanto queda o cuando llegamos, las fotos y películas durante el autobús amenizaban las más de 7 horas de viaje de lo que era el comienzo de nuestra Semana Santa, El Hotel Ronda nos esperaba en el Puig.

Partimos ya con alguna baja desde Madrid, los nervios hacían estragos y la tripa no perdonaba, durante estos cuatro días hemos madurado más que en cuatro años como personas, curso en pediatría, curso en pelar peras y manzanas y cursos en duchar niños en tiempo records nos han sido reconocidos por la Universidad del Fútbol de Madrid, pero lo más importante es que todos y cada uno de los 14 monitores que hemos tenido la suerte de enrolarnos en esta aventura volvemos siendo un poquito mejor persona que a la partida, gracias a los 84 niños que nos lo han permitido.

Llegada, checking, bañador y a la playa, gymkana cortesía de Edgar y Mario. Alex Rueda todavía les da las gracias por dejarle la posta más fácil, que manera de complicarse e amigo, niños calados, rebozados en arena y monitores calados hasta los huesos con ropa puesta, todavía me dura el constipado gracias a mis chicos del infantil. Los padres desde la distancia reían y comentaban.

Qué fácil es hacer lo difícil con ganas, ilusión y 4 conos y balones.

El objetivo era claro cansar a los peques después del viaje y lo consiguieron, monitores 0-1 prebenjamines, son incansables, lo admitimos.

Cena y la primera noche juntos, algunos padres creemos que hicieron guardia en la puerta del hotel, pensando que les habíamos secuestrado a los niños o que estos les llamarían a las 4 de la madrugada, la verdad, durmieron como troncos.

El torneo nos esperaba, presentación y a jugar, la verdad lo deportivo importa más bien poco, nos quedamos con la experiencia, la convivencia, el cómo unos equipos del club, animaban al resto de categorías y en particular como todos y cada uno de nuestros mayores nos animaba, eramos los pequeños y nos cuidaban, somos el C.F. Fuenlabrada, más que un club somos su gente. Carlos Diaz “Mi Carlitos” paso de no hablar en toda la temporada pasada a convertirse en auténtico animador del torneo, con 8 años parecía el jefe de la Doce Sur, sus canticos eran conocidos y coreados por todos los asistentes “GRANDE”.

Nuestra afición la mejor del torneo sin lugar a dudas, mención aparte los papas del Benjamin A, de Edgar Corrales, no se perdieron una, mil gracias a ellos y a todos los asistentes en la semifinal contra el F.C. Barcelona, lo que hicisteis por este grupo de pequeños campeones no se olvida.

En el camino alguna muestra de añoranza de los peques para con sus padres era lógica y gestionada por nuestra parte, alergias, fiebres y gastroenteritis nos hacían consultar a la experta, Mil gracias Sara Ávila, mujer y compañera no solo por dejarme disfrutar de esta vivencia sino por tus consejos de madre al otro lado de la línea, nunca una farmacéutica estuvo tan cerca.

Y aunque no es lo importante de la historia, vamos con lo deportivo, empezamos perdiendo nuestro primer partido el debut, en el torneo, contra el Torrent, grandísimo equipo valenciano, los nervios y muchas normas nuevas no hicieron mella, a raíz de ahí todo fue rodado, positivo y aunque cayéramos en la final no hubiera cambiado ni una de las vivencias del torneo por ganarlo. Cuartos de final contra el Atlético de Madrid y tanda de penaltis en semifinales contra el F.C. Barcelona, quizás fueran nuestros mejores partidos. Ver la alegría de pasar a la final no podía quedar sin mención y acuñamos el término “Tenderete”, importado desde Valencia a Madrid y el cual nos ha provocado múltiples risas entre los componentes de la expedición, pequeños secretos que revelamos ahora.

Tras perder la final contra el Alzira, campeón valenciano y equipazo, toco consolar a nuestros pequeños, arropados por sus mayores, por padres y familiares y por toda la hinchada azulona asistente, entrega de premios, comida y camino de vuelta.

La historia es narrada tal y como ocurrió, a la carrera, maratoniana y sin descanso, en el autobús de vuelta había lucha entre los monitores por poder estirar las piernas cansadas y acalambradas pero lo mejor de todo sin duda el poder haber compartido esta experiencia con cada uno de los compañeros de la expedición, la convivencia, las ayudas de unos para los otros, el respeto y todos y cada uno de los valores que he tenido la oportunidad de reforzar gracias a mis compañeros y junto a 15 pequeños de 6 y 7 años de edad.

Como conclusión sin duda alguna puedo aseverar que han sido los 4 días más cansados de nuestras vidas, la mitad no hemos podido ni ir a trabajar en la semana posterior al torneo y los que lo han hecho son auténticos supervivientes, pero sin duda alguna ha sido la experiencia más gratificante como entrenador que se puede vivir, gracias al fútbol base por mostrármela y a fotosybanquillo por dejar narrarla."


Roberto Tello Martín
Leer más...

Te hablo a ti padre de futbolista



Desde mi posición de amante del deporte del fútbol y ocupante de uno de las profesiones más difíciles ligadas a este deporte como es la de entrenador, te hablo a ti padre de futbolista.

A diario llevas a tu hijo a los entrenamientos porque tu ilusión en la vida seguramente sea verle feliz. Llueva, nieve, haga frío o calor, no faltas a tu cita con los entrenamientos y partidos porque quieres que tu pequeño futbolista haga eso que tanto le gusta.

No solo le llevas y le traes, pues tu momento en la vida va más allá de ser un simple taxista, eres su padre y orgulloso de ello le proteges, le das cariño, le cuidas a diario, le apoyas y le enseñas el camino correcto que él mismo debe recorrer.

Para aquellos que no hemos tenido la suerte de ver a nuestro lado una figura tan clara de referencia, resulta reconfortante saber que nuestros futbolistas no están solos y que más allá del terreno de juego tienen un reflejo, una referencia y todo el cariño que necesitan.

Por todo esto resulta triste ver como en ocasiones pierdes el sentido común y olvidas que eres el reflejo en el que tu hijo y mi futbolista se miran. Cualquier tipo de violencia, ya sea verbal o física, que ejerzas sobre el ambiente de un partido o entrenamiento, lo único que consigue es enturbiar el concepto que tenga tu hijo sobre el fútbol y transformar su ilusión en ansiedad.

No es bueno que insultes al árbitro, rival o entrenador pues esa actitud puede llegar a justificar para ellos futuros comportamientos verbales o físicos. Tú no lo sabes pero las paredes de los vestuarios guardan en sus cimientos miles de conversaciones entre jóvenes futbolistas que se ríen o presumen sobre actitudes violentas de sus propios padres, no gana la vida, no gana el fútbol y perdemos todos.

Resulta difícil y hasta imposible poder educar a un futbolista en ciertos aspectos del deporte cuando recibe esas imágenes de aquel o aquellos que deberían ser ejemplo. Escuchar a un menor de edad justificar un insulto o una acción violenta, es un feo reflejo de que algo se está haciendo mal.

En mis muchos años en los banquillos he podido ver múltiples sucesos en los que padre e hijo insultaban al árbitro a la misma vez cada uno desde su posición y papel ¿Quién necesita ser educado de los dos?

Aleja de tu manual cualquier verbo, actitud o gesto relacionado con la violencia . No te pido que me aplaudas a mí, ni que siquiera que estés de acuerdo con mis planteamientos o metodologías, tan solo me gustaría saber que desde la grada respetan el deporte del fútbol.

Un entrenador nace acostumbrado a que lo insulten, falten al respeto o incluso que le rebatan sus instrucciones al jugador con alevosas indicaciones contrarias. Nuestra profesión en la base se centra exclusivamente en ver como ellos mejoran y se convierten en grandes futbolistas y mejores personas, pero es difícil educar cuando el ambiente del joven jugador enturbia su horizonte.

¿Quieres participar en el fútbol de tu hijo? Pues solamente  anímale, no necesita más, a él y a su equipo. Grita, no pares, que desde el campo sientan como la energía de su padre o madre le empuja a llegar allí donde las piernas o la cabeza no son capaces de llegar. Tan dañino es jugar con violencia en la grada, como con una en la que reine el silencio y la inoperancia.

El futbolista necesita aliento, que la grada empuje, que sus padres, amigos y familiares le den aliento y enciendan su ánimo, ese es el mejor camino para llegar al éxito.

Sabrás encontrar el momento y el lugar donde poder insultar y faltar al respeto a árbitros y entrenadores, siempre lejos del ambiente del fútbol. Como entrenador puedo decirte que mi felicidad va ligada a la de los jugadores, yo no necesito que me animen y si decides insultarme a mi o a mi trabajo hazlo, pero asegúrate de que los jugadores se mantengan al margen y que vean, escuchen y sientan como cada sábado la grada les empuja al éxito y les anima en el fracaso. 

El fútbol es un camino duro para cualquier futbolista y más todavía si estas en edad temprana, pero lo que nadie puede llegar a discutir es que la mejor voz de ánimo y aliento solo se puede recibir de aquellos que más te quieren.

Ayúdame a hacer mejores a aquellos que de verdad lo merecen y se esfuerzan por serlo.





Félix de Blas Martín

Entrenador de fútbol
Leer más...

Diseño de tareas para el entrenamiento


En fotosybanquillo hemos tenido desde siempre el empeño de aportar siempre conocimientos, experiencias, análisis… etc, que nos ayuden a mejorar nuestras experiencias profesionales en los banquillos. En ese punto hoy presentamos un buen libro de ejercicios creado íntegramente por uno de nuestros colaboradores, José Luis Mejías nos trae “75 ejercicios y juegos, imprescindibles en el Fútbol Base.”

Portada del libro de José Luis Mejías
Este libro en PDF contiene ejercicios y juegos variados de gran calidad, que servirán como herramienta diaria al entrenador que desee guiar y enseñar a sus jugadores el fútbol como una materia global.

Los ejercicios y juegos se presentan en formato tipo ficha, claro y muy atractivo, con los objetivos propuestos, el desarrollo de la tarea, aspectos importantes a tener en cuenta, así como los volúmenes de trabajo, material empleado y dimensiones.

Podemos acceder a la compra de este libro a través de este enlace https://misterjosemejias.blogspot.com.es

Diseño de tareas de entrenamiento

En el fútbol actual, la táctica, la técnica o la preparación física, además de la psicología no son elementos aislados y por lo tanto, su enseñanza debe entenderse como un aprendizaje global e integrado de todos los elementos que componen el fútbol. 

Pongamos como ejemplo - el del entrenador que diseña un magnifico ejercicio táctico para la mejora de la conservación de balón y sus jugadores no tuvieran las condiciones necesarias para ejecutar los controles o pases correctos, no conocieran las reglas del juego o su condición física no aguantara la realización del ejercicio o bien que las condiciones psicológicas y afectivas de los jugadores no fueran las adecuadas -, estaríamos ante un proceso de enseñanza aprendizaje poco productivo.

El diseño de tareas de entrenamiento para la mejora y perfeccionamiento de los cuatro elementos que componen el fútbol, debe ser progresivo, variado y adaptado a la edad deportiva del jugador, a través de:

Ejercicios analíticos

· Figuras técnicas.
· Acciones combinadas

Ejercicios globales

· Juegos y ejercicios de posesión
· Partidos condicionados

DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO MEDIANTE EJERCICIOS ANALÍTICOS

Cuando el entrenador elige la opción de tareas de entrenamiento mediante ejercicios analíticos debe orientar el objetivo muy específico y concreto, por ejemplo cuando se desea mejorar algún aspecto técnico o movimiento táctico de sus jugadores, estructurando bien el ejercicio, con rotaciones y tiempos adecuados y poca o nula oposición.

· FIGURAS TÉCNICAS. Son ejercicios para la mejora de las diferentes acciones técnicas del fútbol representados sobre figuras geométricas, en el que se darán un alto número de repeticiones de los gestos técnicos que se trabajan, pero alejado de las situaciones reales de competición con bajo nivel de percepción y decisión.

· ACCIONES COMBINADAS. El entrenamiento mediante acciones combinadas o combinativas consiste en la sucesión de diferentes acciones técnicas o movimientos tácticos con unos objetivos bien definidos, mejor sin oposición u oposición pasiva para asimilar dichos conceptos. Se caracteriza por un alto número de repeticiones, dando prioridad sobre la ejecución técnica o táctica, alejándose de la toma de decisiones (percepción – decisión).

DISEÑO DE TAREAS DE ENTRENAMIENTO MEDIANTE EJERCICIOS GLOBALES

Cuando el entrenador diseña un ejercicio de posesión o juego, debe tener en cuenta: el espacio o dimensiones; el número de jugadores; el número de contactos o toques; los objetivos condicionados. Dependiendo de la edad, categoría y nivel de los jugadores, se modificaran las 4 variables para preparar la tarea idónea, acorde a los objetivos reales.

EJERCICIOS DE POSESIÓN.  Son tareas de entrenamiento con ejercicios de posesión y recuperación del balón, alternando los diferentes aspectos tácticos, técnicos, físicos y psicológicos que permiten alcanzar a nuestros jugadores los objetivos propuestos en un espacio determinado, formando jugadores con gran capacidad de percepción, decisión y ejecución o lo que es lo mismo, Inteligencia del jugador. Si además las posesiones se realizan en espacios reducidos, los jugadores tocan más veces el balón, se producen muchas situaciones 1x1 y se repiten continuamente los objetivos propuestos en la tarea.

JUEGOS. Una tarea de entrenamiento diseñada en formato juego tiene todas las características de los ejercicios globales, con una gran competitividad, además de generar un buen ambiente grupal, ayudando a la mejora de la cohesión de los grupos. Para considerar un ejercicio como un juego debe tener las siguientes características:

Nombre del juego, equipos, reglas, puntuación y ganadores.

· PARTIDOS CONDICIONADOS. 

Los partidos condicionados permiten reforzar los comportamientos y las habilidades tácticas, técnicas, físicas y psicológicas que ayudan al grupo alcanzar los objetivos para la construcción de nuestro modelo de juego, enfrentar a los jugadores a diferentes variables que se pueden dar a lo largo de los partidos. Con la aplicación de diferentes condiciones u obligaciones buscamos que los jugadores adquieran vivencias en los entrenamientos de los comportamientos individuales y colectivos que deseamos en nuestro equipo para resolver con éxito las diferentes situaciones del juego que se puede presentar posteriormente en la competición.

José Luis Mejías
Entrenador Fútbol Base C.F. Fuenlabrada SAD


Leer más...